ETIMOLOGÍA
Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO
La
palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se
refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por
alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la
persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue
aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o
proceso ya existente
Ese
sentido y evolución está este aparece a principios del siglo XVI. A principios
del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los
constructores de puentes, caminos y los arquitectos.
Así,
por ejemplo, L'Encyclopédie define el termino entrepreneur como "se dice
por lo general del que se encarga de una obra: se dice un emprendedor de
manufacturas, un emprendedor deconstrucciones, por un manufacturador, un
albañil contratista. Ver manufacturador, contratista."
En
la frase anterior la traducción es difícil dado que el sentido de las palabras
ha cambiado. Pero se ha sugerido que el sentido de la frase francesa -a
diferencia de la hispana- se relaciona con la persona que obtiene un contrato
con otros y está a cargo de su ejecución, lo que en España se denominaba en
aquellos tiempos "maestros de obra" -personajes tales como Carlín o
Alonso Rodríguez- o un contratista en su sentido original: quienes recibían
contratos reales -en el sistema de la Casa de Contratación de Indias- y, en
general, quienes contrataban producir algunos bienes por encargo. El elemento
de riesgo no es mayor, dado que tales personajes financiaban sus actividades
sobre el hecho de la existencia de un contrato con alguna autoridad y sus
ingresos estaban, en general, asegurados.
El
emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque
el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,
pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de
suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes
problemas económicos.
CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO
“Emprendimiento
es el proceso dinámico de crear riqueza creciente. Esta riqueza es creada por
individuos que asumen los mayores riesgos en términos de capital, tiempo y/o
compromiso profesional al proveer valor a algún producto o servicio que puede
ser o no ser nuevo o único, donde ese valor debe, en alguna forma, ser
proporcionado por el emprendedor, asegurando y asignando las habilidades y
recursos necesarios.” (Según Robert C.
Ronstadt)
Ludwig
Von Mises; Este autor afirma que, en toda acción humana está presente este
elemento y que dicha acción no se puede analizar en términos de eficiencia
económica; Por otra parte, Peter Drucker (1985), uno de los autores más
importantes en el tema, define en emprendimiento como como el empresariado
innovador. En los años 80 Howard Stevenson, profesor de la Universidad de
Harvard, realizó un análisis acerca de la mentalidad emprendedora, y concluyó
que se basaba más en las oportunidades que en los recursos.
Entonces
decimos que: Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le
permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar
un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona
esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de
ello, quiera alcanzar mayores logros.
Actualmente
el emprendimiento es una actitud en las personas, una cultura y una capacidad
en las empresas y una característica del entorno competitivo en los países. Los
cuales Estos tres niveles tienen que funcionar al mismo tiempo, pues cada uno
de ellos se alimenta de los demás, Para lograr una sociedad más emprendedora,
es necesario activar el potencial de las personas, las empresas y el contexto
macro; cabe mencionar que el emprendimiento es una actitud básica hacia la
identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los
individuos, en organizaciones de todos los tamaños, la cual debe estar
acompañada de la innovación correspondiente al desarrollo de nuevos productos,
servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones,
relacionando esto con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los
mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades
latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y
tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos
interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos
productos y servicios.
IMPORTANCIA DEL
EMPRENDIMIENTO.
El
emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de
muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos
niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado
en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus
propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo
esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una
gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un
empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el
empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente
tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En
muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos
profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el
desarrollo de un proyecto propio, por lo que resulta de suma urgencia buscar
alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida
de la población.
Los
gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así,
que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su
propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi
todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación
de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico
suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La
oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que
crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la
población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de
subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la
única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos
necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en
empresario.
Ante
estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas
familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con
los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad
de Vida.
Sólo
mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.
No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer
ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida
acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar
de ser dependientes.
CONCEPTO DE CAPACIDAD
EMPRENDEDORA
El concepto
de Capacidad Emprendedora va más allá de circunscribirla solo a la empresa
privada y lucrativa, ya que abarca una concepción más amplia, que va desde
proyectos individuales, relacionados incluso con el propio plan de vida, cuando
las personas buscan romper con situaciones no deseadas, ya sea, en sus espacios
de trabajo o de estudio, o en un sentido más amplio, abarca propuestas que
conciernen a la creación de organizaciones, perfeccionamiento o cambio de
identidad de una organización ya existente. Es así como los proyectos que se
pueden emprender pueden ser individuales o colectivos.
La
capacidad emprendedora, generalmente se manifiesta mediante la concepción de un
proyecto que contenga elementos innovadores y el grado en que se logra
materializarlo, es decir, de transformar, cambiar de forma, de idea a
realidades en un plazo y con recursos definidos.
La
importancia de la capacidad emprendedora es más evidente en ambientes
complejos, dinámicos, en los que tanto individuos como organizaciones requieren
imaginar alternativas para enfrentar situaciones respecto a las cuales no hay
experiencias previas similares. Los retos son nuevos y las respuestas también
requieren ser novedosas.
CONCEPTO DE EMPRENDEDOR
Emprendedor
es aquella persona que enfrenta con resolución, acciones difíciles en economía,
negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel
individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de
vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los
recursos necesarios para ponerla en marcha.
El
emprendedor detecta oportunidades tiene olfato para detectar oportunidades de
negocio y creación de empresa, en este contexto es importante destacar que no
hay discriminación por factores sociales, culturales o demográficos que impidan
la oportunidad de emprender, el emprendimiento crece en la medida en que crecen
factores tales como necesidades de independencia, o necesidades de la obtención
de dinero, un factor que se destaca de estos emprendedores es la capacidad de
llevar a cabo sus ideas y generar acción sobre las mismas. Parte de estas
características es el hecho de generar capacidad de acción y aprendizaje así
como actuar con firmeza.
Es
habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una
empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza
un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor”
es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios,
junto a la de innovación y organización. Las investigaciones de percepciones
describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz
de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por
otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar
empresas nuevas.
• Visionario:
el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su
esfuerzo y negocio en sectores o productos que seránla clave en un futuro.
• Inversionista:
el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos
novedosos. Tienen el papel de un oscio capitalista, cuyo riesgo e implicación
suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
• Especialista:
el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza
un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector
donde se centra.
• Persuasivo:
el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien
arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el
producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.
• Intuitivo:
el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un
empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.
• Emprendedor-empresario:
este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El
empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del
intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que
emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
• Emprendedor-oportunista:
este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de
negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las
explota.
• Emprendedor-vocacional:
emprender por emprender. Todos losperfiles de emprendedores tienen algo de
este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca
o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.
- Flexibilidad: el emprendedor tiene
que estar abierto a los cambios, tener la disposición necesaria para
asumir que la situación presente puede cambiar en función de un mejor desarrollo.
- Auto confianza: el emprendedor
tiene que estar seguro de sus potencialidades y desarrollarlas.
- Responsabilidad: la capacidad de
responder a los compromisos adquiridos es clave para hacer funcionar un
sistema que se basa en relaciones d confianza.
- Buscador de soluciones: el
emprendedor mediante su creatividad y pro actividad tiene que ser capaz de reaccionar ante las situaciones
y encontrar respuestas factibles.
- Capacidad de persuasión: es
importante para desarrollar el espíritu emprendedor, contar con
habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad de usar los
medios necesarios para hacer que otros compartan sus objetivos.
- Asertividad: es otra habilidad
comunicacional, tienen que ver con la capacidad de comunicar lo que
efectivamente se pretende comunicar.
- Talento: capacidad esencial que
conjuga los elementos anteriores y le agrega una visión de futuro positiva
y realista frente al negocio.
- Asumir riesgos: es la capacidad
para tomar decisiones en un panorama poco favorable, asumiendo las
consecuencias de esto.
i.
LOS 10 MITOS DEL EMPRENDEDOR
1. Los
emprendedores son hacedores, no pensadores. Si bien es verdad que
emprendimiento tiende mucho a la acción, en el pensamiento contemporáneo,
pensar y actuar, son igualmente importantes para la creación empresarial.
2. Los
emprendedores nacen, no se hacen. Lo que se creía era que, las características
de los emprendedores, no se pueden pensar o aprender; agresividad, iniciativa,
manejo, control del riesgo, análisis y relaciones humanas. Hoy reconocen al
emprendimiento como una disciplina, ayuda a neutralizar este mito y, como en
todas las disciplinas, tiene modelos, procesos, casos de estudio, que permiten
al tema estudiado y al conocimiento ser adquirido.
3. Los
emprendedores son siempre inventores. La idea que emprendedores son inventores
es el resultado de un malentendido, ser emprendedor es más que una invención,
esto requiere comprender completamente el comportamiento de la innovación en
todas sus formas.
4. Los
emprendedores son inadaptados académicos y sociales. La creencia de dueños de
empresas, que después de dejar su trabajo o la academia logran empezar empresas
exitosas, es que la academia es ineficiente. Históricamente la academia no
reconoció del emprendimiento, ello ahora ha cambiado, ya no es así, ahora es un
héroe económico, social y académico, de inadaptado paso a ser un role
profesional.
5. El
emprendedor tiene que ajustarse al perfil. Mucho se ha escrito sobre las
características que debe tener un emprendedor para ser exitoso, estas solo han
servido de orientación, ahora la mentalidad emprendedora plantea diferentes
perfiles de emprendedor.
6.
Todo lo que necesita un emprendedor es dinero. Hoy en día se plantea que lo más
importante es la idea, la oportunidad encontrada, así no se tengan los
recursos.
7.
Todo lo que un emprendedor necesita es suerte. “en el momento correcto en el
lugar indicado”, no es suerte, es estar bien preparado, determinación,
ambición, conocimiento e innovador.
8. El
emprendimiento es inestructurado y caótico. Se dice que hay algunas personas
desordenadas y que le delegan el trabajo a los demás; el emprendedor está bien
organizado y mide el riesgo, esto es según la personalidad del emprendedor
pero, debe funcionar.
9. La
mayoría de iniciativas emprendedoras fracasan. Muchos emprendedores han sufrido
o fallado antes de ser exitosos, en la mayoría de estos casos ha servido como
experiencia de aprendizaje. Lo que se pretende con la investigación es reducir
las fallas.
10. Los
emprendedores son apostadores, son extremadamente arriesgados. En el proceso de
emprendimiento el concepto de riesgo es uno de los más importantes; siempre
debe ser moderado y calculado.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR
Estos
son los 10 tips para los jóvenes emprendedores:
1. Identifique
la necesidad. Los servicios o productos ganadores siempre parten de una
necesidad. Antes de pensar en qué línea de negocio se puede ubicar, vale la
pena revisar qué falta en el mercado por cubrir.
2. Estudie
el mercado. Conocer el mercado ayudará al emprendedor a brindar un producto
mucho mejor terminado y más específico en cuanto a la satisfacción de la
necesidad de los clientes. Pero sobre todo, le ayudará a pensar en un valor
agregado que se convierta en diferenciador.
3. Tome
riesgos. Todo proyecto es riesgoso por el simple hecho de existir la
posibilidad de perder o de ganar dinero. Atrévase a romper con las estructuras.
No tenga miedo de dejar atrás los modelos de negocios ya establecidos, anímese
a innovar.
4. No
tema al fracaso. Muchos educadores se enfocan en las habilidades y suelen
castigar a los jóvenes cuando comenten errores. El miedo a equivocarse hace que
las personas limiten sus procesos creativos. Muchos productos exitosos están en
el mercado como resultado de un error. ¡Debemos aprender actuando!
5. Revise
y lleve control de las cifras. La empresa que perdura lleva un control riguroso
de las cifras, de los costos, de las inversiones, de los inventarios y de todos
sus estados financieros, que le permite tomar decisiones oportunas y
convenientes.
6. Cree
redes (networking): El networking es el arte de
establecer y saber mantener relaciones, generar confianza, amigos y referidos.
Sólo con esto el éxito está asegurado. Esta es la herramienta más efectiva para
incrementar nuestros negocios y conseguir cualquier objetivo que se proponga.
7. Busque
un mentor. Es importante entrar en contacto con personas que hayan logrado lo
que usted desea, o bien estudiar casos de empresarios exitosos.
8. Actualice
su conocimiento. El conocimiento da poder y siempre le permite a un emprendedor
actuar de manera pronta y eficaz. Por eso, nunca debe dejar el conocimiento de
lado, siempre debemos estar actualizando lo que sabemos.
9. Aplique
las nuevas tecnologías. El mundo globalizado exige que las empresas permanezcan
conectadas con clientes, proveedores, competidores, financiadores y otros
actores del mercado, es indispensable el uso de las nuevas tecnologías.
10. Prepárese
para los momentos difíciles. Los éxitos tempranos no deben ser una excusa para
pensar que ya todo está hecho ni pensar que siempre será así. Se debe estar
preparado para los momentos de crisis.
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL
EMPRENDEDOR
1.
Tendrás una visión (de un
mundo distinto, un mercado distinto o un producto distinto).
2.
Creerás firmemente que
puedes contra los incumbentes.
3.
Inspirarás a otros con tu
visión.
4.
Priorizarás hacer por sobre
analizar.
5.
No comprometerás tu punto de
vista ni aceptaras un “siempre lo hicimos asi” como respuesta.
6.
Te obsesionarás por las
posibilidades y no por las limitaciones.
7.
Estarás dispuesto a destruir
lo que creaste para reinventar algo mejor.
8.
No le temerás al ridículo.
9.
Estarás dispuesto a fallar.
10. Si
pierdes todo, volverás a comenzar
10 CONSEJOS PARA NUEVOS
EMPRENDEDORES
Una
persona que quiere crear empresa y ve reflejado su futuro en el desarrollo de
ésta, es una persona que debe asumir riesgos calculados, debe actuar con
intuición e inteligencia, así mismo debe pensar en el impacto que va generar en
la comunidad que influye. El éxito solamente depende de ti, emprendedor.
1.
Planea: Para comenzar con tu
proceso primero debes planificar qué quieres hacer, estructura tu modelo de
negocio, conoce el mercado y prepárate para fracasar.
2.
Crea una red de contactos
que te permita recibir retroalimentación de manera honesta, piensa en crear una
red de contactos tanto a nivel local, regional, y porque no, a nivel
internacional.
3.
No te quedes en una zona de
confort, esfuérzate por romper las reglas; comparte con otros emprendedores tus
ideas y visión sobre tu sector.
4.
Busca buenos socios, que te
permitan lograr tus objetivos.
5.
Crea alianzas estratégicas,
mira cómo te puedes complementar con tu competencia.
6.
No pienses que te las sabes
todas, no te quedes solo, toca las puertas de muchos lugares como instituciones
de apoyo, inversionistas privados - ángeles e instituciones educativas.
7.
Aprende a escuchar y
observar, no impongas tus ideas mira que de pronto con las observaciones de
otros puedes fortalecer tu idea o empresa.
8.
Que no se te olvide ser
humilde y ser reciproco con tu sociedad.
9.
Actúa rápido, que no te
afecte el síndrome de no actuar por quedarte en un estado de planificación y
perfeccionamiento de tu modelo, actúa con prueba y error.
10. Asume
riesgo, pero siempre que la decisión que tomaste, haya sido sustentada con
información del mercado.
Si no actúas con rapidez en algún lugar
del universo alguien puede estar pensando lo mismo que tú.
FRASES DE MOTIVACION PARA EL EMPRENDEDOR
1. “Tu tiempo es limitado, así que no lo
malgastes viviendo la vida de otro. No quedes atrapado en el dogma, que es
vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las
opiniones de los demás silencien tu propia voz interior. Y lo más importante,
ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición. Estos, de algún modo, ya
saben en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario”.- Steve
Jobs
2.
“Lo
que no se empieza nunca tendrá un final”.- Johann Wolfgang von Goethe
3.
“La
manera de empezar es dejar de hablar y empezar a hacer”.- Walt
Disney
4.
“Una
onza de acción vale una tonelada de teoría”.- Ralph Waldo Emerson
5.
“No
me voy a limitar a mí misma sólo porque otras personas no aceptarán el hecho de
que yo puedo hacer otra cosa”.- Dolly Parton
6.
“El
destino no es cuestión de casualidad, sino cuestión de elección. No es algo a
lo que se deba esperar, sino algo a conseguir”.- Jeremy
Kitson
7.
“Elige
un trabajo que te guste, y nunca tendrás que volver a trabajar en tu vida”.- Confucio
8.
“Cuando
dejas de soñar dejas de vivir”.- Malcolm Forbes
9.
“El
realismo es para pesimistas. Un optimista crea su propia realidad”.- David
Harley
10. “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”.- Walt
Disney
11. “Go
Big, or Go Home”.- Eliza Dushku
12. “Tener grandes expectativas es la
clave de todo”.- Sam Walton
13. “El hombre que no tiene imaginación no
tiene alas”.- Muhammad Ali
14. “Quiero hacerlo porque quiero
hacerlo”.- Amelia Earhart
15. “El mejor uso de la vida es dedicarla
a algo que la sobreviva”.- William James
16. “Definitivamente quería ganar mi
libertad. Pero la principal motivación no fue hacer dinero, sino causar un
impacto”.- Sean Parker
17. “El mayor riesgo es no asumir ningún
riesgo… En un mundo que cambia realmente rápido, la única estrategia en la que
el fracaso está garantizado es no asumir riesgos”.-Mark Zuckerberg
18. “La mejor forma de predecir el futuro
es creándolo”.- Peter Drucker
19. “Si todo parece bajo control, entonces
no estás yendo lo suficiente deprisa”.- Mario Andretti
20. “No podía esperar para el éxito, así
que seguí adelante sin él”.- Jonathan Winters
BIBLIOGRAFIA
Varela, Rodrigo. (2001) Innovación
Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Prentice Hall, Pg. 64
Segura,
R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de
Schumpeter como teórico de la modernidad.P.
10.
Portilla
Linares, H. (2009). Teoría de emprendimiento; Monografía basada en la obra de
Joseph Alois Schumpeter. Capítulo de Bibliografía. P. 43.
NUENO,
Pedro. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: Una renovada perspectiva global del
arte de crear empresas y sus artistas. España: ediciones DEUSTO,
THOMASON,
R. (2002). Jóvenes empresarios: las estrellas más brillantes de las Américas y
del Caribe.
http://www.dinero.com/empresas/articulo/recomendaciones-para-emprendedores/191855
www.crecenegocios.com/consejos-para-emprendedores
http://unimooc.com/15-frases-de-motivacion-para-emprendedores/
DATOS:
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MATERIA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
NOMBRE: NOEMI GUTIERREZ MAYNASA
CURSO: 3ro D
1. “Tu tiempo es limitado, así que no lo
malgastes viviendo la vida de otro. No quedes atrapado en el dogma, que es
vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las
opiniones de los demás silencien tu propia voz interior. Y lo más importante,
ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición. Estos, de algún modo, ya
saben en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario”.- Steve
Jobs
2.
“Lo
que no se empieza nunca tendrá un final”.- Johann Wolfgang von Goethe
3.
“La
manera de empezar es dejar de hablar y empezar a hacer”.- Walt
Disney
4.
“Una
onza de acción vale una tonelada de teoría”.- Ralph Waldo Emerson
5.
“No
me voy a limitar a mí misma sólo porque otras personas no aceptarán el hecho de
que yo puedo hacer otra cosa”.- Dolly Parton
6.
“El
destino no es cuestión de casualidad, sino cuestión de elección. No es algo a
lo que se deba esperar, sino algo a conseguir”.- Jeremy
Kitson
7.
“Elige
un trabajo que te guste, y nunca tendrás que volver a trabajar en tu vida”.- Confucio
8.
“Cuando
dejas de soñar dejas de vivir”.- Malcolm Forbes
9.
“El
realismo es para pesimistas. Un optimista crea su propia realidad”.- David
Harley
10. “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”.- Walt
Disney
11. “Go
Big, or Go Home”.- Eliza Dushku
12. “Tener grandes expectativas es la
clave de todo”.- Sam Walton
13. “El hombre que no tiene imaginación no
tiene alas”.- Muhammad Ali
14. “Quiero hacerlo porque quiero
hacerlo”.- Amelia Earhart
15. “El mejor uso de la vida es dedicarla
a algo que la sobreviva”.- William James
16. “Definitivamente quería ganar mi
libertad. Pero la principal motivación no fue hacer dinero, sino causar un
impacto”.- Sean Parker
17. “El mayor riesgo es no asumir ningún
riesgo… En un mundo que cambia realmente rápido, la única estrategia en la que
el fracaso está garantizado es no asumir riesgos”.-Mark Zuckerberg
18. “La mejor forma de predecir el futuro
es creándolo”.- Peter Drucker
19. “Si todo parece bajo control, entonces
no estás yendo lo suficiente deprisa”.- Mario Andretti
20. “No podía esperar para el éxito, así
que seguí adelante sin él”.- Jonathan Winters